Historia de la guayabera
Hacia finales de 1800, la guayabera era la ropa de los yucatecos de clase alta, los que la compraban
en sus frecuentes viajes a Cuba en la famosa tienda El Encanto.
Con la subida de Castro en los años sesenta, las cosas cambiaron, y varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas por ellos mismos. Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y mundialmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas de guayaberas.
Los yucatecos, conocidos por ser muy ingeniosos, crearon otros modelos y compraron máquinas de coser de Estados Unidos, creando una gran industria.
Se llegó al punto en el que el siguiente eslogan se hizo muy popular: “Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera”.
Los japoneses bombardearon el mercado con imitaciones baratas hechas en Taiwán y Japón. Los locales no pudieron competir con esto, así que poco a poco, muchas fábricas cerraron.
Las pocas que quedaron, continuaron fabricando guayaberas de calidad y agregaron otras prendas a sus líneas – ropas para niños, uniformes, ropa casual, etc. Al mismo tiempo que los japoneses inundaban el mercado, el presidente de México, Luis Echeverría Alvarez, quien prefería sobre todo las guayaberas en sus viajes, terminó su período de seis años.
Prenda de origen cubano, pero “nacionalizada” yucateca desde hace mucho tiempo, la guayabera cobra auge en estos días entre la juventud estadounidense y poco a poco se “contagia” la moda a los jóvenes mexicanos.
En Yucatán, tradicionalmente la prenda se ha reservado a los señores y son muy contados los jóvenes que la usan.
Actualmente, la guayabera se abre paso en el gusto de los jóvenes del vecino país del Norte, debido, al parecer, a que un grupo de rock viste esa prenda en sus presentaciones.
La moda ya comienza a llegar a las playas mexicanas y a la ciudad de México, donde algunos jóvenes visten guayabera para ir a la discoteca o a otros eventos nocturnos.
En El salvador y Honduras se les llama “guayabas”.